La importancia de la Criptografía
Hoy abordare el tema de la seguridad en la información por medio de la criptografía.
Bien sabemos que desde tiempos atrás la información más que ser solo eso tiene un gran valor como por ejemplo los bancos manejan datos muy valiosos (clientes), por ende sabemos que cada cliente maneja una cuenta bancaria en donde se maneja "dinero",el cual es el atractivo de todo hacker o espía informático , pero no solo llegan a este objetivo sino que lo principal que deben obtener es la información de su victima. Así que para evitar un menor numero de victima con cuentas robadas se usa la "Criptografía", donde cripto= "ocultar" graphos="escritura", entonces por ende la definición tradicional sería : "El arte de ocultar mensajes".
Como se observa en la siguiente imagen , se trata de involucrar a un emisor, receptor,un mensaje y un canal de transmisión, para mantener una comunicación efectiva.
Como se observa en la siguiente imagen , se trata de involucrar a un emisor, receptor,un mensaje y un canal de transmisión, para mantener una comunicación efectiva.

Pueden ver más sobre criptografía y datos curiosos en: http://www.math.com.mx/criptografia.html#Definiciones_basicas
Tipos de Cifrados Clásicos
El cifrado del César
- En el siglo I a.d.C., Julio César usaba este cifrado, cuyo algoritmo consiste en el desplazamiento de tres espacios hacia la derecha de los caracteres del texto en claro. Es un cifrado por sustitución monoalfabético en el que las operaciones se realizan módulo n, siendo n el número de elementos del alfabeto (en aquel entonces latín).Cada letra se cifrará siempre igual. Es una gran debilidad y hace que este sistema sea muy vulnerable y fácil de atacar.
- El cifrado Pigpen
El Temple era una orden de monjes fundada en el siglo XII., cuya misión principal era asegurar la seguridad de los peregrinos en Tierra Santa.
Primer cifrado por sustitución: Polybios
Es el cifrado por sustitución de caracteres más antiguo que se conoce (siglo II a.d.C.) pero como duplica el tamaño del texto en claro, con letras o números, resulta poco interesante.
Existen más tipos de cifrados clásicos en esta ocasión quise mencionar solamente los tres ,que considero relevantes en base a como funcionan.
Algoritmo de Clave Pública
Bien, pues ahora entremos en el tema de los algoritmos. Hay tanto algoritmos de clave privada como pública por ejemplo:
RSA fue desarrollado en 1977 por Ron Rivest,
Adi Shamir y Len Adleman. Algo curioso sobre este algoritmo es su nombre donde RSA proviene de las iniciales de los apellidos
de sus inventores. La seguridad
de este algoritmo consiste en la dificultad que
supone la factorización de un número compuesto
por factores primos muy grandes. Si
un criptoanalista fuera capaz de encontrar
los factores primos sería capaz también de
determinar la clave privada y, por lo tanto,
descifrar el mensaje. Sin embargo el problema
de factorización se considera imposible
de resolver en la práctica, y cuanto más grande
sean los números utilizados, es decir las longitudes
de las claves, mayor dificultad se
alcanza.
MD5 (Message-Digest Algorithm 5) es un
algoritmo que produce un código de 128
bits. Fue creado por Ron Rivest en 1991. Recientemente se han encontrado pequeñas
vulnerabilidades en este algoritmo.
La
descripción del algoritmo y de las vulnerabilidades
recientes puede encontrarse en: http://www.redeszone.net/2014/11/07/se-generalizan-los-ataques-de-colision-md5-demostrando-la-ineficacia-del-algoritmo/
SHA-1(Secure Hash Algorithm) . Produce un código
hash de 160 bits para mensajes de longitud
máxima 264 bits, aunque existen otras variantes
poco utilizadas todavía que producen
códigos de mayor longitud. En general, SHA1 se considera el mejor algoritmo y es el que se aplica
en la mayoría de las aplicaciones de firma
electrónica.
Uno de los hechos más importantes de la historia en el mundo tuvo que ver con la criptografía y parte de estos hechos pasaron en México, el pasaje se conoce como el Telegrama Zimmermann. En este telegrama, Alemania propone a México unirse en contra de Estados Unidos para formar una alianza con Japón a cambio, en caso de derrotar a los Norteaméricanos, regresar a México los territorios perdidos de Texas, Arizona y Nuevo México.
¿SABIAS QUE..?
México fue el primer país en el continente americano donde se uso la criptografía.Uno de los hechos más importantes de la historia en el mundo tuvo que ver con la criptografía y parte de estos hechos pasaron en México, el pasaje se conoce como el Telegrama Zimmermann. En este telegrama, Alemania propone a México unirse en contra de Estados Unidos para formar una alianza con Japón a cambio, en caso de derrotar a los Norteaméricanos, regresar a México los territorios perdidos de Texas, Arizona y Nuevo México.
DATO CURIOSO
Era muy popular en la segunda guerra el uso de la criptografía en todo el mundo, en México estuvo de moda también. Tanto así que existió un club de criptógrafos por esas épocas.Para Finalizar mi aportación sugiero el siguiente vídeo:
www.youtube.com/watch?v=13FDlSVAdAQ
No hay comentarios:
Publicar un comentario